El maltrato no es adiestramiento

Perro atemorizado

Con frecuencia la gente confunde enseñar con aplicar técnicas coercitivas a los perros. Demasidas técnicas dañinas para el animal que podemos ver en la televisión y que por supuesto están en boca de todo el mundo cuando vamos a un parque, e incluso cuando nos topamos con gente que ni siquiera tiene perros.

Está comúnmente aceptado que a los perros hay que enseñarlos con el adiestramiento tradicional, y ante la menor duda, lo más «sensato» es que se nos escape la mano, y, si la situación lo requiere, con algo más de brío que de costumbre.

Leer más

¿Por qué orina un perro?

Perro marcando con la orina

A veces nos vuelve un poco locos que nuestros perros tengan una necesidad exagerada de orinar… ¿por qué lo hacen? La pregunta no tiene una sola respuesta. El hecho de que un perro orine se debe a cuatro factores, fundamentalmente:

  • Una necesidad fisiológica
  • Miedo, excitación o ansiedad
  • Marcaje
  • Problema de salud

Leer más

¿Con qué podemos educar a un perro?

Recursos Educativos: modificación de conducta

A veces la teoría es relativamente sencilla, pero la pregunta es: ¿cómo consigo los resultados?

Que la fuerza y la coacción funcionan en muchos casos, no cabe duda. Funcionan sobre las necesidades o deseos de la persona de que el perro haga o deje de hacer, aunque no se tenga en cuenta al perro para nada, ni sus emociones ni sus sentimientos. Y por no extenderme en esto, digamos simplemente que «funciona». Sin embargo, dejando de lado la parte más primitiva del ser humano y centrándonos en el respeto hacia ellos, encontramos también cantidad de recursos para poder trabajar con los peludos.

Leer más

Niños, los pequeños entrenadores caninos

Los que tienen perros y niños conviviendo en la misma casa tendrán una buena idea de las bondades que genera a un niño (y a un adulto) vivir con mascotas. Pero además, si incluimos a los niños en el adiestramiento de nuestros perros, podremos formar una sociedad mucho más respetuosa y sensible con los animales y con sus necesidades, y eso es algo muy grande.

Leer más

Cómo hacer que tu perro suba al coche

Labrador subido en un coche

Si nunca hemos tenido problemas con esto, puede hacerse difícil imaginar el problema que supone cada vez que necesitamos meter al perro en el vehículo, problema que se hace más grande cuanto más grande es el tamaño del perro… Hay varios precedentes que pueden originar que el perro no quiera saltar dentro de los asientos cada vez que tenemos que irnos con él a algún sitio. En su mayoría:

  • Ha tenido una mala experiencia cuando se ha metido al coche la primera vez o en algún momento anterior. Desde haberse golpeado con la puerta a que nosotros mismos le hayamos obligado físicamente a meterse cuando no estaba preparado.
  • Quizá el problema ha sido una vez que el perro está dentro del coche: vaivenes, mareos, poca movilidad, algún frenazo o ruido inesperado, e incluso sus responsables gritándole desde la parte de delante que se mantenga quieto y en su sitio…
  • El coche no le gusta, simplemente. Huele diferente, se siente intimidado por la red, el transportín o la correa, no tiene una manta o colchón donde sentirse cómodo, hay extraños que pasan muy cerca de las ventanillas o pasa mucho calor o mucho frío.

Leer más

Las claves del éxito (I): Tiempo

El trabajo con animales requiere tener concentración y adquirir las habilidades necesarias que te permitan interactuar con ellos y llegar a un buen nivel de entendimiento mutuo. Para poder lograr todo esto es necesario tener tiempo, paciencia y constancia.

Efectivamente necesitas dedicarles TIEMPO, esa palabra que hace que a muchas personas les recorra un escalofrío por el cuerpo. Si no tienes tiempo para dedicarle a tu perro, es mejor que vayas pensando en otra cosa… Sin tiempo no podrás disfrutar de él ni aprender su lenguaje o hacer que aprenda el tuyo.

Leer más

Qué es el adiestramiento cognitivo-emocional

Esta corriente basada en el estudio de avances en etología, psicología y neurología del español Carlos Alfonso López García, fue reflejado en el libro “Adiestramiento canino cognitivo-emocional” tras una década de trabajos y estudios. Ésta tiene como centro de sus investigaciones y técnicas de adiestramiento el entendimiento en sí mismo del comando que se le da al perro. No se busca una respuesta conductista, es decir, frente a un estímulo (ya sea negativo o positivo), sino que se busca que el perro comprenda cuál debe ser el comportamiento adecuado que debe tener para tener una vida más feliz y tranquila.

Leer más